domingo, 2 de mayo de 2010

Cinemasoto Mayo


Distinguid@s amig@s del público:

Tenemos el placer de anunciarles nuestra programación para el mes de mayo.

En el mes de las flores, nos llega un cargamento de películas francesas, para dar paso a una amplia muestra de 15 películas de gran calidad. Por cortesía del Circuito Gran Cine Internacional, vamos a proyectar 5 títulos del XXIV Festival de Cine Francés de Caracas 2010, simultáneamente con las salas de la capital.

Además durante los jueves del mes vamos a ver 4 obras destacadas de la cinematografía de ese país europeo; igualmente, las películas infantiles seleccionadas para mayo son del mismo origen y de la misma calidad.

Semanalmente les vamos hacer llegar las sinopsis respectivas y otros detalles para su interés. En esta ocasión les remitimos nuestra cartelera para mayo
A solicitud de nuestros usuarios les aclaramos nuestros horarios:

-Todos los jueves a las 7pm, normalmente para una muestra de obras clásicas y selecciones especiales. Este mes veremos: Sin aliento de Jean Luc Godard; La gran ilusión, de Jean Renoir; La bella y la bestia de Jean Cocteau; y Las damas del bosque de Boloña, de Robert Bresson.

-Todos los sábados a las 5pm, es nuestra función infantil. Este mes veremos: La verdadera historia del gato con botas, El valiente Despereaux, Las trillizas de Belleville, El principito y Asterix y Obelix.
-Todos los sábados a las 7pm ofrecemos los estrenos más actuales de la cartelera mundial. Este mes el XXIV Festival de Cine Francés nos ofrece: El primero que llegue, Quien me ame, que me siga, El último combatiente, El último de los locos y Francia.

lunes, 19 de abril de 2010

Guerras y adicciones en círculos concéntricos


The Hurt Locker (Kathryn Bigelow, EEUU, 2008)
Confieso no me entusiasma el cine bélico. Claro, aprecio algunos largometrajes que pertenecen a tan respetable género. Sin embargo la cinta que en este texto comentaremos, llama la atención por varias cosas: una puesta en escena efectiva, acertada, basada en el in crescendo emocional que se genera con la desactivación de cada artefacto explosivo con su respectiva situación dramática. La soberbia actuación de Jeremy Renner, en su personaje del Sargento William James, que le llevó a la configuración de un personaje creíble, verosímil, de mucha fuerza interpretativa. Emocionalmente este personaje logra introducir al espectador dentro de la acción. Un contundente prólogo concordante con el final de la película.

El fragor de la batalla es, a menudo una potente y letal adicción, es una droga para la guerra. Reza un breve epígrafe y efectivamente parece ser el leitmotiv a lo largo de todo el film. Así, se da inicio a una secuencia de escenas que van abrumando al espectador con su eficaz tratamiento del in crescendo emocional; es decir, el acto de desactivar una bomba se convierte en sí mismo en un espectáculo adosado a la historia de la película. Paralelo a las andanzas por territorio enemigo del sargento William James, donde no sólo vemos a un soldado temerario que constantemente arriesga su vida, la directora Kathryn Bigelow logra hurgar en la sensibilidad de un humano entrenado para matar -cosa bastante contradictoria-, pero ser humano al fin. Por ejemplo, la relación del sargento con el niño que vende películas piratas. Pareciera que de este tipo de cosas no pudiese prescindir un guión que se respete. Esto creo lo hace un film, a pesar de lo lineal de la historia, bastante íntimo, de personajes con claras y marcadas sicologías. La directora con mucha astucia logra acercarse a los miedos de los personajes principales, incluso sin descontextualizarlos. El miedo a la muerte que manifiesta el especialista Owen Eldridge, mientras juega a la guerra a través de un videojuego aniquilando en lo virtual, se transforma en mera satisfacción cuando asesina en la realidad real a uno de los enemigos. Después de la acción, su rostro lo dice todo.

La cámara tiene una presencia importante por dos razones: la primera tiene que ver con la utilización de la cámara en mano,- recurso altamente utilizado en el cine bélico-, pero en esta cinta nos introduce en forma de artilugio en lo que podría ser elemento propio del cine documental para teñir la historia de cierta verosimilitud, para situar al espectador en el vértigo de la acción misma. Por otro lado, existen dos discursos que se encuentran de manera contundente, la mira del armamento de guerra panea el espacio enemigo y se encuentra inminentemente con un hombre cámara en mano que graba al sargento, contundente construcción que deja a la elaboración inmediata de varios sentidos connotados. Es decir, la cámara se encuentra con la mira o viceversa, el dispositivo que graba, funge de enemigo, denuncia una situación humanamente aberrante, nos dice: esto no es un panfleto.

Los días se van agotando y ya el regreso a casa para el sargento y para algunos de sus compañeros es inmediato. La rutina del hogar parece no estar dentro de su rutina. La simple tarea de buscar una marca determinada de cereal en algún anaquel de cualquier supermercado, lo abrumó, lo desubicó, lo sacó de contexto. El plano general frente al anaquel habla por sí solo y de eso se trata. Esa escena bañada de paz y tranquilidad familiar detona el regreso a la guerra, y la acción vuelve a empezar. Así mismo son las adicciones.

miércoles, 7 de abril de 2010

CINEMASOTO


El blog tendrá el placer de dedicar un espacio a la programación mensual de esta importante sala alternativa. Les dejo con el resumen de la cartelera.

Tenemos el placer de anunciarles nuestra programación para el mes de abril.

Como hemos acostumbrado en los previos 4 años, durante el mes correspondiente a la semana santa, hemos proporcionado programaciones especializadas en reflexiones sobre la región y nuestras formas de acción y relaciones en torno a este tema. En esta ocasión les vamos a presentar una serie de obras que bajo el título de “La religión como dogma de fe”, con el cual intentamos hacer una breve aproximación a la inmensa diversidad de formas de culto y expresión de la experiencia religiosa en el mundo. Las obras son las siguientes:

Bill Maher es un comediante estadounidense, presentador de televisión, comentador político, actor y escritor, que en conjunto con el director Larry Charles crearon la comedia Religoloso (Religulous, juego de palabras juntando las palabras religión y ridículo) con la cual exploran distintos puntos de vista, a través de sus viajes a varios destinos religiosos por el mundo, tales como Jerusalén o el Vaticano, entrevistando a creyentes de todo tipo y condición, como judíos por Jesús, musulmanes, polígamos, satanistas, jasísidicos...

Campamento de Jesús, es un polémico documental norteamericano, sobre los campamentos cristianos para niños en EE.UU. y, concretamente, Kids on Fire, organizado por Becky Smith en Dakota del Norte. Las directoras del documental, Rachel Gray y Heidi Ewing, siguen a tres niños de unos 10 años que son imbuidos de la forma de ver el mundo de una parte de la Iglesia Evangélica. Con tan corta edad, Smith enseña a los niños a “recuperar América para Cristo”, mostrándoles una interpretación literal de la Biblia y animándolos a desarrollar sus “dotes proféticas” e, incluso, a dar sermones. Aunque Campamento de Jesús tuvo una exhibición bastante reducida en EE.UU., levantó una densa polvareda por el adoctrinamiento que mostraba de los niños.

Primavera, verano, otoño, invierno… y primavera se desarrolla completamente sobre y alrededor de un lago rodeado de árboles, en el que flota un pequeño monasterio budista. La película se divide en cinco segmentos (estaciones) y cada uno de ellos representa una etapa en la vida de un hombre. Con una cuidada atención por los detalles visuales, el escritor, director y editor surcoreano Kim Ki-Duk presenta una universal historia sobre el espíritu humano, mostrándonos emociones y sentimientos tan dispares como la inocencia, el amor y el mal, la ilustración y, finalmente, el renacimiento.

Para el jueves 29 de abril hemos establecido un CINE-FORO denominado CASTIDAD Y PEDERASTIA, que vamos a iniciar a las 5p.m. con un panel de antropólogos, sociólogos, periodistas, estudiosos de la teología, cineastas y otros invitados, para discutir en amplitud la triste realidad de abusos (principalmente sexuales), que cometen algunas figuras de autoridad de instituciones religiosas encargadas de la formación académica y espiritual de infantes y adolescentes; seguidamente estaremos proyectando el poderoso documental Líbranos del mal, donde su directora, Amy Berg trata el tema de la pedofilia, utilizando el testimonio de un cura de iglesia quien la practicó por un periodo largo de tiempo, es decir, usaba su sotana como el escaparate perfecto para poder captar a sus víctimas.

Camino es una película española dirigida por Javier Fesser, estrenada en 2008. Está inspirada en la vida de Alexia González-Barros, una niña que falleció a los 14 años (en 1985), tras 10 meses de agonizante enfermedad. El descubrimiento del primer amor y su educación basada en el Opus Dei (el título de este filme hace referencia al libro homónimo escrito por el fundador de esa orden religiosa, Josemaría Escrivá de Balaguer) marcaron sus últimos días y mantuvieron a sus padres en vilo. En la XXIII edición de los Premios Goya ganó en seis de las siete categorías en las que era candidata, incluyendo mejor película, mejor guión y mejor director. Fesser afirma que todo lo que aparece en la película tiene base real y que ha intentado retratar a una familia del Opus Dei con una hija en trance de muerte.

En otra película de la directora peruana Claudia Llosa, autora de La teta asustada, un joven limeño, Salvador, llega a un pueblo imaginario de los Andes peruanos llamado Manayaycuna ("el pueblo al que nadie puede entrar" en Quechua) durante la Semana Santa. En el pueblo se sigue una tradición de acuerdo a la cual durante Tiempo Santo (desde las tres de la tarde del Viernes Santo hasta la seis de la mañana del Domingo de Resurrección) nada es considerado pecado, ya que Dios ha muerto y no puede ver lo que pasa. Durante su estancia en el pueblo, Salvador conoce a Madeinusa (Magaly Solier) y entablan una confusa relación.

La película Agua de la directora india Deepa Mehta, cuenta una intimista, tierna y dura historia de amor a orillas del río Ganges, marcada por la presencia de las viudas hindúes que viven reclutadas y condenadas a todo tipo de privaciones. Mehta arremete contra la religión que fomenta ignorancia. Chuyia tiene ocho años, está en la edad en que otras niñas sólo piensan en jugar y, sin embargo, ella ya es viuda. Peor aún, en la India de 1938, lugar y tiempo en los que se sitúa la historia que Chuyia protagoniza, su vida ya no vale nada; hasta que muera, de acuerdo con las creencias hindúes, permanecerá recluida en un ashram, una especie de lóbrego gineceo destinado a las viudas, y habrá de mendigar o, incluso, prostituirse para sobrevivir.

Estas 7 obras nos conducen a escenarios de EE.UU., Perú, España, Corea y la India, que de una forma u otra, en tiempos de culturas globales, nos vinculan en sus propuestas. Amig@s, acompáñennos en este ciclo e inviten a otros; no dejen de asistir al CINE-FORO del 29, queremos que ustedes sean los expositores.

Para las tardes sabatinas y el sano entretenimiento de jóvenes y chamos, hemos localizado 3 finas obras para compartir con ellos. Vamos a repetir la estupenda historia de El fantástico Sr. Zorro, basada en un cuento original de Roald Dahl y dirigida por Wes Anderson.

De España nos viene El lince perdido, una historia de trasfondo medioambiental que conjuga el humor y la aventura llevada a escena por sus personajes, entre ellos un excéntrico millonario decidido a construir una nueva Arca de Noé para salvar a los animales en riesgo de extinción (el lince ibérico esta en franco peligro de extinción).

Cerramos el programa infantil con una película de animación generada por computadora, basada en la popular serie de manga y animé de Osamu Tezuka: Astroboy, un robot que emprenderá un viaje en busca de la aceptación, experimentando la traición antes de que él vuelva a Metro City y se reconcilie con el padre que lo había rechazado.

La revolución del 19 de abril de 1810 fue el primer paso hacia la independencia, y marcó el inicio de una de las etapas más importantes de la historia de Venezuela; concientes de ello, hemos programado una tarde de cine histórico nacional, para que entre el público habitual de nuestra sala y un grupo de estudiantes invitados, refresquen sus conocimientos acerca de 3 impulsores de la independencia que contribuyeron con su lucha, a fortalecer el proyecto de nación, que éramos hace 200 años y más. Desde las 2p.m. vamos a iniciar proyecciones con Josefa Camejo, Miranda regresa y Zamora, quedan todos cordialmente invitados a disfrutar gratuitamente de estas obras financiadas por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Esperamos poder retribuir a nuestros leales seguidores y efectivamente proyectar Zamora, ya que en los 2 previos intentos, hubo fallas de energía eléctrica.

Les anexamos la cartelera del mes y los afiches de las películas programadas. Para mayo vamos a iniciar un largo ciclo de Cine y Psicoanálisis, con charlas, paneles de especialistas y estudiantes del post-grado de psiquiatría, además les adelantamos que próximamente vamos a poner a su disposición, un curso de Apreciación Cinematográfica que estamos coordinando para tod@s ustedes, así que desde ya estamos recibiendo sus inquietudes al respecto y la posibilidad de inscribirles. Agradecemos la difusión de estas noticias. Seguimos en contacto, entretanto les esperamos en CINEMASOTO.

domingo, 4 de abril de 2010

Consejos de Win Wenders


En cuatro décadas de actividad, Wim Wenders (Dusseldorf, Alemania, 1945) ha acumulado unas cuantas imágenes inolvidables en la memoria de millones de personas de todo el mundo. El ángel que quiso ser mortal despertando a la vida humana al pie del Muro en El cielo sobre Berlín. Harry Dean Stanton jugando a marcar el paso con su hijo recuperado en París, Texas. Willem Dafoe aferrado a la rueda del tiempo en Tan lejos, tan cerca. O el pianista cubano Rubén González rodeado de pequeñas bailarinas en Buena Vista Social Club.
Nacido entre las cenizas de Alemania en el año de su derrota y su destrucción, Wenders fue uno de los niños prodigio del cine de su país que emergió en los años 70 junto a Werner Herzog o Völker Schlöndorff. Pero su obra es universal y en varios idiomas, siempre con una característica intensidad lírica, una original visión de los problemas de la modernidad y una paleta de colores en las que destacan los crepúsculos azules y los espacios baldíos donde se deciden las batallas.
El periodista y cineasta francés Laurent Tirard lo entrevistó para su serie Lecciones de cine (versión castellana editada por Paidós en 2003, original en inglés de 2002), que hacía para la revista Studio hasta que uno de los entrevistados, Tim Burton, le sugirió escribir un libro.

Una buena historia es como un río
“Creo que hay dos manera concretas de aprender a hacer películas”, dice Wenders. “La primera, por supuesto, es hacerlas; la segunda es escribir críticas”. Como a Pedro Almodóvar, según dice el director español en el mismo libro, a Wenders le preocupa que el consumo de videoclips y comerciales de los nuevos realizadores deje de lado la necesidad de contar una historia.
Para Wenders, un director tiene, sobre todo, la obligación de tener algo que decir. Cuenta que, cuando empezó, le importaban un bledo las historias, pero con París, Texas sintió una especie de revelación: "Me di cuenta de que la historia es como un río y que si te atrevías a navegar por él y confiabas en el río, el barco sería arrastrado hacia algo mágico”.

Guerra Avergonzante

Adjunto este video como un punto y aparte de los comentarios que normalmente haría para el blog. El discurso del veneterano de guerra impacta por lo poderoso de su reflexión. No dejamos de ser humanos, sensibles,incluso en medio de este horror. El otro, desde mi cosmovisón, importa y mucho.

viernes, 2 de abril de 2010

El daguerrotipo


El daguerrotipo, o "daguerreotipo", fue el primer procedimiento fotográfico anunciado y difundido oficialmente, en el año 1839. Fue desarrollado por Louis Daguerre a partir de las experiencias previas inéditas de Joseph-Nicéphore Niépce, y dado a conocer en París, en la Academia de Ciencias.

En el mismo año 1839 Francia regaló al mundo este procedimiento, que pudo usarse libremente y sin patentes. Muchos periódicos publicaron la noticia y el método a seguir, en todos los continentes. Las primeras demostraciones públicas, en varios países, tuvieron lugar en 1839 (España, Estados Unidos). O en 1840 (Brasil y Uruguay).

Los daguerrotipos se distinguen de otros procedimientos porque la imagen se forma sobre una placa de cobre plateado. Es decir, sólo es un daguerrotipo si el soporte es de ese tipo. En cambio, si el soporte es de hojalata sería un ferrotipo.

La imagen revelada está formada por partículas microscópicas de aleación de mercurio y plata. Y es que el revelado con vapores de mercurio produce una amalgama, en la cara plateada de la placa.

Los daguerrotipos convivieron pronto con otros procedimientos fotográficos, como el calotipo del británico Fox Talbot (que se difundió menos por tener una patente). Pero a mediados de la década de los 50, se impuso el procedimiento de los negativos de vidrio al colodión húmedo.

En España se realizaron daguerrotipos entre 1839 y 1860 (como máximo). Sin embargo, en Estados Unidos tuvo más larga vida.

El 10 de noviembre de 1839 tuvo lugar en Barcelona la que se ha considerado primera demostración pública del daguerrotipo en la Península Ibérica, y pocos días después se realizó otra demostración en Madrid. Sin embargo, en octubre de 1839 ya pasó un daguerrotipista por Lisboa, Funchal y Santa Cruz de Tenerife.[1] Ese primer daguerrotipista era el abate Louis Compte, que viajaba a bordo de la fragata mercante Oriental, en viaje de vuelta al mundo (aunque el barco se hundió al salir de Valparaíso, Chile).[2] Las demostraciones de Compte en Río de Janeiro y Montevideo, en 1840, son de obligada referencia en toda Historia del daguerrotipo en América del Sur.

En España se conservan muy pocas vistas al daguerrotipo. Se conocen dos vistas de Mahón (Menorca); una vista de la catedral de Málaga; ocho vistas de las obras de la carretera de Madrid a Valencia, con presos trabajando encadenados; una vista de Barcelona y dos de Madrid. En cambio, los retratos al daguerrotipo son más numerosos.